viernes, 11 de enero de 2013

Apuntes de español para 9° grado


Apuntes de Español para 9° Grado
Enfoque de Competencias




PROFESOR
ERÁCLIDES AMAYA SÁENZ
Docente de Español





Guararé,
 2013







PRÓLOGO
La enseñanza del correcto uso de la Lengua Española se hace cada día más compleja. Decimos esto, tal vez sin saber a ciencia cierta cuántos y cuáles factores vienen incidiendo positiva y negativamente en el uso del Idioma. Iniciando con el uso de los juegos electrónicos, pasando por las facilidades de la Internet y la comunicación vía chat que ofrecen los teléfonos celulares y los ―messengers‖; los docentes de Español ya perdimos la cuenta de la cantidad de elementos que inciden en el aprendizaje de la lectoescritura de nuestros alumnos.
No obstante, con Internet, ―messengers‖, celulares, juegos electrónicos y las tecnologías que estén por venir; se tiene que seguir enseñando la correcta lectoescritura de nuestra Lengua Española. Nosotros somos partidarios del uso de las tecnologías, tanto por los estudiantes como por los docentes. Y es que ello tiene que ser así; porque donde uno de los dos se rezague, se desdicen los objetivos y el propio espíritu que impulsa y justifica las tecnologías de la comunicación.
Por tales razones, más otras que nos reservamos y que tienen que ver con la ecología, el calentamiento global y el cambio climático; hemos posteado la información de esta herramienta académica en un blog de nuestra autoría, con la finalidad de que nuestros alumnos y los de otros colegas empiecen a utilizar las tecnologías de la Informática y la Comunicación (TICs) para su propia formación académica. Dios nos ilumine en esta nueva modalidad de enseñanza...

jueves, 10 de enero de 2013

Tema N°. 37 Las figuras literarias


TEMA N°. 37
LAS FIGURAS LITERARIAS

Indicador de logro: redacta textos en veros y en prosa utilizando las figuras literarias estudiadas.

FIGURAS LITERARIAS
Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma bella.
A. FIGURAS DE DICCIÓN (colocación de las palabras)
NIVEL FÓNICO (basadas en el sonido)
  • Aliteración: Consiste en repetir vocablo o sonidos iguales en un verso. Ni finjas lo falso, ni hurtes historia.
  • Onomatopeya: Consiste en la imitación de sonidos o movimientos reales: Uco, uco, uco, el abejaruco.
  • Paronomasia: Juego de letras o sonidos con significado diferente. Ganada, nada, nada; este es el eco de la sangre.
  • Similicadencia: utilizar dos o más palabras en el mismo accidente gramatical. De carne nacemos, en carne vivimos, en carne morimos.

NIVEL MORFOSINTÁCTICO: elección del vocablo para crear belleza.
  • Por adicción de palabras:
Pleonasmo: Añade palabras innecesarias pero ricas expresivamente. Temprano madrugó la madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.

Sinonimia: Nombrar palabras de significado análogo. Ej.: Cuando se toca con las manos el vacío, el hueco.

Epíteto: Adjetivo que se adjunta mediata o inmediatamente al sustantivo sin nexo para expresar una cualidad del sustantivo. (En poesía detrás del sustantivo). El epíteto, adquiere algunos aspectos como; tipificador, suprarealista, y apositivo.

  • Por omisión de palabras: ( por omisión de vocablos)
Elipsis: Suprime elementos de la frase dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo utilizando oraciones en voz activa. Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por...

Asíndeton: Omite conjunciones para dar vigor y movimiento a la frase, (barroco...). Rendí, rompí, derribe, rajé, deshice prendí....

  • Por repetición de palabras: (Repite vocablos) ( Síntoma de interés emoción y énfasis)
Anáfora: Reitera una o varias palabras al comienzo de frases análogas. Todas visten un vestido, todas calzan un calzado,....

Reduplicación: Consiste en la repetición inmediata por aposición. (Dos sustantivos seguidos) Helo, helo, por do viene el mozo por la calzada.

Concatenación: Consiste en una repetición en serio que pone de relieve la continuidad. La última palabra de una frase o verso es la primera de la frase o verso siguiente. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón....

Polisíndeton: Repite muchas conjunciones innecesarias crean do lentitud. Y me cansé, y quise dejarlo y ya no supe.

Repetición diseminada Es como el hilo conductor, el gozne. Vendrá de noche sí, vendrá de noche, su negro sello servirá de broche que cierra el alma.

Retruécano: Consiste en repetir varios vocablos o una invirtiendo el orden de los términos: Es un triste santo, es un santo triste.

  • Por combinación de palabras:
Derivación: Es una figura etimológica utilizando palabras con la mima raíz. Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor.

Polipote: Utiliza formas diferentes y accidentes gramaticales también diferentes en las palabras: Vendrá viniendo con venir eterno.

Hipérbaton: invierte el orden gramatical de las palabras. Cerca del tajo, en soledad amena de verdes sauces hay una espesura.

Equívoco: Utiliza vocablos de doble sentido jugando con palabras homófonas. Y los estafadores, en el extremo más lejano de la fila hurtaban el rostro ante los recién llegados quizá para hurtar algo.

Calambur: Al agrupar de un modo u otro las sílabas de las palabras, estas obtienen uno u otro significado. Es cojo, escojo.

b) FIGURAS DE PENSAMIENTO (Emanan de las ideas y el asunto)
-NIVEL SEMÁNTICO:
  • Figuras descriptivas:
Prosopografía: Salen de la epopeya y el retrato. Descripción externa de una persona u animal. Platero es....

Etopeya: Descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona. Descripción interna. Novela de P. Páramo.

Retrato: Es la fusión de prosopografía y etopeya.

Topografía: Descripción de un lugar o un paisaje.

Enumeración: Descripción rápida de objetos, ideas, o partes de un todo.

c) FIGURAS PATÉTICAS (predomina el sentimiento del autor)
  • Exclamación: Equivale a un grito de emoción o desahogo (estas figuras se utilizan mucho en el renacimiento) ¡Oh noche que guiaste, oh noche amable más que la alborada!
  • Interrogación retórica: Preguntar sin esperar respuesta
  • Apóstrofe: Exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o inanimado, real o imaginado. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas compañero del alma tan temprano.
  • Hipérbole: Describe la cosas fuera de sus proporciones normales. Esto era un hombre a una nariz pegado......
  • Personificación: Atribuye características de seres animados a seres inanimados o abstractos. “El río ríe a lo lejos”
d) FIGURAS LÓGICAS (comunican mayor rigor a las ideas buscando los matices que las hacen más claras y precisas)
  • Sentencia: Expresa en pocas palabra un pensamiento profundo, frecuentemente moral.
  • Símil o comparación: Semejanza entre dos ideas a fin de que la menos conocida resulte más comprensible. “Y todo en la memoria se rompía,/tal una pompa de jabón al viento”
  • Antítesis o contraste: Contrapone dos ideas o pensamientos para dar relieve a la idea principal. “Fue la noche de Santiago/ y casi por compromiso / se apagaron los faroles y se encendieron los grillos”
  • Paradoja: Hermana ideas contradictorias en un solo pensamiento. “A la inmensa minoría”
  • Graduación: Nos presenta unas ideas en escala ascendente o descendente. “Entierra en humo en polvo, en sombra, en nada”
e) FIGURAS OBLICUAS (expresa pensamientos de una forma directa según la intención de autor.
  • Perífrasis: Rodeo de palabras cuando podría decirse con menos o con una sola. De sangre en sangre vengo, como el mar de ola en ola.
  • Alusión: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa sin nombrarla siendo esta conocida. Y cuando llegue el día del último viaje y este al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontrareis a bordo ligero de equipaje.
  • Eufemismo: Se emplea para evitar una expresión soez. Pasó a mejor vida.
  • Reticencia: Deja una frase sin terminar, bien porque se sobreentiende o por que no interesa saberlo.
  • Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice. La burla, el humorismo. Es un genio.
  • Sarcasmo: Es la ironía cuando pasa al tono insultante. Si eres hijo de Dios baja de la cruz.
TROPOS
La diferencia entre tropo y f. literaria es que en el tropo hay sustitución de nombre mientras que las f. literarias reciben su propio nombre.

  • Metáfora: Se traslada el significado de un vocablo de un objeto a otro por la semejanza que tienen entre sí. En la metáfora se presentan como idénticos dos términos distintos. Nuestras vidas son los ríos.
  • Metonimia: Se traslada el nombre de un objeto a otro en virtud de una relación de sucesión entre ambos. La metonimia se produce de dos formas distintas:
Ø  La causa por el efecto: vive de su trabajo.
Ø  El efecto por la causa: respeto las canas.

  • Sinécdoque: Designa un objeto con el nombre de otro en virtud de una relación entre la parte y el todo. Tiene 20 primaveras.
  • Símbolo: Recurrir a símbolos materiales para representar objetos de orden espiritual. Ciprés - muerte
  • Alegoría: Metáfora continuada a lo largo de todo un poema o una parte de un texto en prosa: La introducción de Berceo a Los Milagros de Nuestra Señora.[1]
Actividad sugerida: redacta textos variados en verso y en prosa utilizando las diferentes figuras literarias estudiadas.


[1] http://html.rincondelvago.com/figuras-literarias.html

Tema N°. 36 Los géneros y subgéneros literarios


TEMA N°. 36
LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS

Indicador de logro: redacta textos pertenecientes a los géneros y subgéneros literarios estudiados.

Los géneros literarios
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. 

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.

GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.

GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escritas en verso o en prosa.

 Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.

Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la naturaleza, puesta en boca de pastores.

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.

Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los Proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.

Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.

El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.

Subgéneros narrativos:
El cuento: Narración breve de un suceso imaginario y con argumento muy sencillo. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un solo foco temático. Aunque tradicionalmente poseía una intención moralizante, hoy su finalidad suele ser provocar en el lector una respuesta emocional.

Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.

La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.

La novela: Suele entenderse por novela una narración extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una manera positiva o negativa. Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho más desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no sólo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, cómo evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven. Su estructura es muy variable.
Existen varios tipos de novelas: realista, histórica, picaresca, intelectual, psicológica, policíaca, terror, ciencia-ficción, gótica, rosa, sentimental, pastoril, caballerías, picaresca...

Subgéneros dramáticos:
La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de un destino ineludible; suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Ópera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Paso, entremés y sainete: Piezas breve en un acto, en prosa o en verso, de tema ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El sainete deriva del entremés y del paso y acentúa lo humorístico y popular de este último.

Auto sacramental: Obra de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía.

Melodrama: Nombre que en el siglo XIX recibían determinadas obras dramáticas de tipo folletinesco, convencional, caracterizadas por sus fáciles concesiones a un público sensiblero.

Otros géneros literarios:
La oratoria: De carácter oral, pretende convencer a un auditorio. La forma más habitual es la conferencia, exposición personal de un tema cualquiera.

La historia: Narración objetiva de hechos reales. Formas habituales son la biografía (narración de la vida de una persona) y la autobiografía (relato de la propia vida).

La didáctica: Tiene la finalidad de enseñar.

Subgéneros didácticos:
El ensayo: Es el subgénero didáctico más importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

La crítica: Analiza y valora las obras o las acciones realizadas por otras personas.[1]

Actividad sugerida: redacta textos pertenecientes a los géneros y subgéneros literarios estudiados.


[1] http://www.ieslaasuncion.org/castellano/Generos_literarios.htm

Tema N°. 35 Verso: métrica y rima


TEMA N°. 35
VERSO: MÉTRICA Y RIMA

Indicador de logro: redacta textos en verso utilizando diversas formas métricas y los tipos de rimas.

Verso: (Del latín versus, renglón). Palabra o conjunto de palabras sujeto a una medida y a una norma determinada.

Métrica de los versos:
Para medir correctamente un verso hay que tener en cuenta que, en castellano, la norma de la medida está fijada por la palabra llana (grave). Por tanto:
- Si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más:

Hombres necios que acusáis 7 + 1 = 8 
a la mujer sin razón 7 + 1 = 8 
sin ver que sois la ocasión 7 + 1 = 8 
de lo mismo que culpáis. 7 + 1 = 8
(Sor Juana Inés de la Cruz)

- Y si termina en palabra esdrújula de considera una sílaba menos. La sílaba que no se cuenta es la postónica (indicada entre paréntesis) que tampoco influye en la rima:

Hoy, porque tú has venido a visitarme, 11 
me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas. 12 - 1=11 
¡Bendita seas, bajo el sol de mayo, 11 
tristeza mía, luminosa y cá(li)da! 12 - 1=11 

Clases de versos según su medida:
Versos de arte menor (hasta 8 sílabas)
Versos de arte mayor (de 9 sílabas o más)
Nombre del verso
Número de sílabas
Nombre del verso
Número de sílabas
Bisílabo
2
Nonasílabo
9
Trisílabo
3
Decasílabo
10
Tetrasílabo
4
Endecasílabo
11
Pentasílabo
5
Dodecasílabo
12
Hexasílabo
6
*
*
Heptasílabo
7
Alejandrino
14
Octosílabo
8
*No aparecen versos de trece sílabas.

LA RIMA:
Repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta.

Rima asonante o imperfecta: Es aquella en la que coinciden únicamente las vocales a partir de la última vocal acentuada.

Ya no hay broqueles, ni espadas,
ya solamente se acuerda
de Casandra, ni hay amor
más que el conde y la duquesa.

Rima consonante o perfecta: Es la coincidencia de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él.[1]

Actividad sugerida: redacta textos en verso utilizando diversas formas métricas y tipos de rima.




[1] http://www.cvatocha.com/documentos/metrica.pdf